Se autoriza la ampliación del Centro San Francisco Javier de Pamplona con con un área psiquiátrica de hospitalización y de programas ambulatorios
DN. EUROPA PRESS. PAMPLONA, 13/03/2013
El Gobierno de Navarra ha autorizado la
ejecución de la primera y segunda fase de reforma y ampliación
del Centro San Francisco Javier (CSFJ) de Pamplona, dependiente
del Servicio Navarro de Salud (SNS), por valor de 13.129.000
euros hasta el año 2016 (cerca de 500.000 euros en 2013, 7,8 en
2014, y 4,6 en 2015).
Las obras comenzarán antes de que termine el ejercicio en curso,
con un plazo de ejecución aproximado de 22 meses.
Consisten en la construcción de dos edificios que albergarán
sendas unidades de hospitalización de media y larga estancia y
un área de programas ambulatorios, servicios dirigidos a
pacientes adultos con trastornos mentales graves.
Estas futuras unidades de media y larga estancia, junto con la
existente clínica de rehabilitación, configurarán el área de
hospitalización de la Dirección de Salud Mental, "resolviendo
así una carencia histórica de la Comunidad foral", según
ha explicado la consejera de Salud del Ejecutivo navarro, Marta
Vera, en la rueda de prensa posterior a la sesión del Gobierno.
Según ha detallado, los nuevos servicios de hospitalización
permitirán diseñar un circuito asistencial de carácter
integral para personas con trastornos mentales graves. Tendrá
una capacidad para atender entre 300 y 400 pacientes al año, y
dispondrá de 80 camas en total, 30 de larga estancia, 30 de
media estancia y 20 de la clínica de rehabilitación.
Asimismo, la nueva área de programas comunitarios albergará cinco
tipos de programas de tratamientos ambulatorios, tres de
los cuales serán de nueva implantación: primeros episodios
psicóticos, asertivo comunitario y diagnóstico y terapéutico
de pacientes complejos.
En su conjunto, estos servicios dispondrán de 64 profesionales:
cinco psiquiatras, cinco psicólogos clínicos, 20 enfermeras,
dos jefaturas de unidad de enfermería, tres terapeutas
ocupacionales, dos trabajadoras sociales, 25 auxiliares de
enfermería, un celador y un auxiliar administrativo.
SIN UNIDADES DE HOSPITALIZACIÓN PROLONGADA
La reforma psiquiátrica del año 1987, han recordado desde el
Ejecutivo foral, supuso un cambio de paradigma en la asistencia a
las personas con enfermedad mental, pasando esta de pivotar en el
hospital psiquiátrico a los centros de salud mental comunitarios.
Sin embargo, esta reforma no contempló la planificación de
servicios intermedios de hospitalización alternativos a los
puramente residenciales. De hecho, Navarra no dispone en la
actualidad de servicios públicos de hospitalización de
media y larga estancia para personas con enfermedades mentales
graves que configuren un circuito asistencial integral y
a su vez integrado con otros servicios comunitarios de la red de
salud mental (RSM).
Para cubrir estas carencias, el SNS concertó en los años 90 la
hospitalización de media estancia (ingreso de hasta 6 meses) con
la Clínica Psiquiátrica Padre Menni. Con la construcción de
los nuevos servicios, está previsto que el SNS asuma
directamente la asistencia de los pacientes que requieran este
servicio.
CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS SERVICIOS
Los nuevos servicios de hospitalización se caracterizarán por
tener una orientación sanitaria y rehabilitadora, y por lo tanto,
"no finalista ni residencial". Así, ños pacientes
tendrán una atención especializada en salud mental:
tratamientos psiquiátricos y psicológicos, cuidados de
enfermería, rehabilitación psíquica, física, psicosocial y
ocupacional; todos ellos orientados a la reintegración de las
personas con las enfermedades mentales más graves en la
comunidad con "el máximo grado de remisión clínica y
calidad de vida posibles".
Están dirigidos al tratamiento del segmento de pacientes adultos
con los trastornos mentales más graves que
requieran hospitalización más prolongada de la que se presta en
las unidades de agudos del CHN y Reina Sofía.
Los pacientes serán derivados tanto desde las unidades de agudos,
como del resto de servicios de la RSM. Las enfermedades a las que
están dirigidos los nuevos servicios de hospitalización
incluyen esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, trastornos
afectivos graves (depresión y trastorno bipolar), trastornos de
la personalidad graves, y drogodependencias con enfermedad mental
grave asociada.
La RSM de Navarra atiende a 19.809 pacientes, 18.570 adultos, y
de ellos, con enfermedades mentales graves, 6.015. En conjunto,
un 13.5 por ciento de los pacientes con enfermedades graves y un
8 por ciento de todos los pacientes de la red se beneficiaran de
los nuevos servicios.
EL PROYECTO
Según ha explicado el Ejecutivo foral, la intervención
consistirá en la construcción de dos edificios de
hormigón (teñidos en tonos análogos a la piedra), en
forma de L, uno longitudinal y otro trasversal, adosados a otros
ya existentes, que dispondrán de los espacios e infraestructuras
adecuadas a las actuales exigencias sanitarias y asistenciales de
este tipo de pacientes, sobre un proyecto diseñado por el equipo
de arquitectos Vaillo Irigaray y Asociados.
El pabellón longitudinal tendrá una superficie de 6.420 metros
(unidad de larga estancia y programas ambulatorios) y el
trasversal, 2.600 metros cuadrados (unidad de media estancia). En
total, 9.020 metros cuadrados, distribuidos en sótano, planta
baja, primera planta y entrecubierta.